jueves, 14 de marzo de 2019

EL HOMBRE EN BUSCA DE DIOS

EL HOMBRE EN BUSCA DE DIOS 
La respuesta del cristianismo y de las grandes religiones mundiales 

Jutta Burggraf

I. ¿EL HOMBRE BUSCA A DIOS?
 Al escuchar el título, lo primero en que pensamos es en algunos grandes personajes de la humanidad, que han buscado a Dios durante toda su vida, como San Agustín: le ha buscado en la naturaleza, en los libros, en la enseñanza de grandes maestros, y al final le ha encontrado. se nos viene a la mente su famosa frase: “Nos creaste, Señor, para Ti, y nuestro corazón está inquieto, hasta que descanse en Ti.” Sin embargo, parece que hoy en día somos muy diferentes: no tenemos estas inquietudes. Muchas personas excluyen de su vida toda referencia a la religión. En principio, no tienen mucho en contra, pero el tema de Dios sencillamente no les interesa. No se trata de un rechazo muy consciente, sino de una cierta insensibilidad hacia la cuestión religiosa. No pocas personas parecen carecer de la “inquietud del corazón”. Parecen hasta “alegres” en su nihilismo cotidiano, que no se preocupa del porqué de la vida, y no se hace la pregunta elemental por el sentido de la existencia. Esto, de alguna manera, se puede entender. Nuestra vida se ha convertido, en muchos sentidos, en un ajetreo continuo. Muchas personas sufren del estrés o de un cansancio crónico. La dureza de la vida profesional, y también las exigencias exageradas de la industria del ocio, traen consigo obligaciones excesivas, así que, en muchas ocasiones, lo único que deseamos por la noche es descansar, distraerse de los problemas cotidianos, y no esforzarse en lo más mínimo: no podemos pensar en las grandes cuestiones de la vida, porque tenemos mucho que hacer. En nuestra sociedad de bienestar tan saciada, con frecuencia, no conseguimos detenernos a reflexionar. Sin embargo, somos personas humanas, inteligentes y libres. De vez en cuando, tal vez suframos lo que podríamos llamar un “ataque filosófico”: llegará entonces el momento de preguntarnos: ¿por qué estoy aquí, en el mundo? ¿Qué sentido tiene la vida, mi vida? ¿Por qué me levanto todas las mañanas y me esfuerzo, si al final 2 me espera el cementerio? ¿O hay realmente algo más? Alguna tendencia hacia Dios está inscrita en el corazón del hombre. Todos tenemos de vez en cuando (o, al menos, una vez en la vida, o unas veces en la vida) "momentos sinceros" en los que nos damos cuenta de ello. Es el ansia hacia lo infinito, hacia alguien que nos comprende completamente, el anhelo de seguridad, de protección, de un sentido completo de la existencia. Muchas personas viven la experiencia, que ni el amor humano más bello y profundo nos satisface completamente. Un camino hacia Dios parte de la soledad radical del ser humano. Cada hombre nota de vez en cuando, que incluso sus mejores amigos, incluso los cónyuges, las personas más confiadas, no le comprenden completamente. Se siente sólo, en lo más profundo de su ser. A veces, caemos en la conciencia que nosotros mismos somos responsables de nuestra vida. Nosotros mismos tenemos que tomar las decisiones y llevar las consecuencias. Y algún día tendremos que dar cuenta de lo que hemos hecho. Experimentamos la soledad en distintos niveles. Algunos no quieren verla y huyen hacia el activismo en el que se refugian; otros sufren hasta tener depresiones. Parece que la soledad es, hoy en día, una de las causas más corrientes, por las que muchas personas buscan a Dios: es el ansia de ser comprendido, de ser aceptado completamente. Esto no quiere decir, que Dios sea una droga inventada por el hombre. Todo lo contrario, la naturaleza humana está hecha de tal manera, que sin Dios hay mucho sufrimiento. "Toda la existencia humana es un grito hacia el Tú," hacia Ti, Señor. (J. Ratzinger) El hombre necesita un punto de apoyo, una última protección. Consciente o inconscientemente, tiene ansia de Dios. Es un "ser religioso". Esto se puede ver incluso en algunas personas famosas que negaban a Dios. El filósofo Nietzsche, p. ej., que no sólo se llamaba "ateo", sino "anti-teo", hizo al final de su vida un impresionante poema sobre el "Dios desconocido": “¡Vuelve a mí con todos tus mártires! ¡Vuelve a mí, 3 al último solitario! Mis lágrimas, a torrentes discurren en cauce hacia ti, y encienden en mí el fuego de mi corazón por ti. Oh, ¡vuelve, mi Dios desconocido, Mi dolor, mi última suerte, mi felicidad!” Todos buscamos amor y felicidad; queremos encontrar un sentido completo a nuestra existencia. Leo Tolstoi cuenta, en su libro Mi confesión, la historia de un señor de mediana edad. Algún día cae en sus manos un libro; lo abre, y lee un cuento oriental -el Cuento del pozo-, que le impresiona: un hombre es perseguido por una fiera, para salvarse, salta en un pozo que no tiene agua. en el fondo del pozo, hay un dragón que abre su gran boca para devorarle. en el último momento, el hombre coge una rama de un matorral, que está colgado por allí. Entonces, su situación es la siguiente: arriba, el león; abajo, el dragón con la boca abierta; él mismo colgando en una rama. en este momento, aparecen dos ratoncitos que roen la rama. Es una cuestión de tiempo que ésta se rompa y el hombre se cae en la boca del dragón. Tolstoi reflexiona sobre este cuento: así se siente el hombre con respecto al tiempo. El león que le persigue y se lo come todo, es el pasado. No hay posibilidad para huir: al final, nos espera la muerte que pronto vendrá; los ratoncitos ya están mordiscando la rama... Es la visión atea del mundo, triste y sin esperanza última. Al final, Tolstoi cuenta que, después de leer aquel cuento, el señor ya no quiere seguir viviendo como vivía antes. Se convierte a la fe cristiana, que nos dice: al final no nos espera un dragón, sino Dios, nos espera una vida de amor y felicidad. Las religiones han dado siempre respuestas a las grandes cuestiones de los hombres: ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? ¿Por qué estoy aquí en la tierra¿ ¿Cuál es el sentido de todo esto?... 
4 II. RESPUESTA DE LAS RELIGIONES
Podemos distinguir cinco religiones universales: el budismo, el hinduismo, y las tres religiones monoteístas, que son el islam, el judaísmo y el cristianismo. Budismo: no se relaciona expresamente con ningún Dios. Por esto, está más lejos del cristianismo que cualquier otra religión. Su fundador es Buda, un príncipe indio del siglo VII antes de Cristo, llamado originariamente Sidshartha Gautama Su vida se confunde con la leyenda. Se cuenta que, un cierto día, salió de los jardines de su palacio, encaminándose a pueblos pequeños cercanos, llenos de miseria. Se tropezó con tres manifestaciones del dolor humano: un anciano, un enfermo y un cadáver. A la vista del sufrimiento, se dio cuenta de que los placeres no son duraderos; no quiso seguir viviendo en lujo y, a la edad de 29 años, decidió cambiar de vida. Se despidió de su mujer y de su hijo pequeño, y se fue de su palacio, sin nada, llevando un sayal sencillo. Caminaba por bosques, campos y pueblos para conocer el mal y combatirlo. Llevaba una vida de meditación y de renuncia severa; no se quedaba en ninguna casa. De este modo, se conocía cada vez mejor a sí mismo. Se daba cuenta, poco a poco, de su propia maldad, de su impureza: había sido egoísta, orgulloso, injusto. en definitiva, había tenido un corazón duro. Descubría que el mal en el mundo exterior proviene del mal en el interior del hombre, de la dureza de su corazón. Sidshartha hacía mucha penitencia para limpiarse del mal. Casi no comía, ni dormía… Después de seis años, estaba débil, cansado, flojo. La gente decía: “Es como un esqueleto.” Y entonces, a los 35 años, tuvo una iluminación: esta es el “budismo”. Es decir, el joven príncipe no nació como un Buda, sino se hizo “Buda” (un “iluminado”, un “perfecto”), con muchos esfuerzos y con penitencias rigurosas. Fue, ciertamente, un hombre extraordinario. A partir de entonces, enseñó a los hombres un camino para hacerse perfectos. Predicaba que todos los hombres pueden ser “budas”, si viven de un modo severo, si hacen penitencia, ayunos, vigilias, si luchan contra el mal en el propio corazón.

5 Buda tenía muchos discípulos. Cuando murió, a los 80 años, sus discípulos difundían sus enseñanzas, y la difunden hasta hoy. El budismo no es una religión en sentido estricto, ya que no habla de Dios. (Buda recomienda el silencio con respecto a la divinidad.) Se trata más bien de un sistema filosófico y moral. Pero como el budismo pretende responder a las últimas cuestiones existenciales del hombre, se lo cuenta entre las “religiones”. El sentido último de la vida consistiría en extinguir el mal (que está en mí), purificarme completamente hasta disolverme en la Nada (en el Nirvana). Si, a la hora de la muerte, un hombre no está completamente limpio, debe volver a la tierra y comenzar el proceso de nuevo (reencarnación como castigo). Como el budismo no habla explícitamente de Dios, está más lejos del cristianismo que cualquier otra religión. Hinduismo: es una religión politeísta. Según algunos escritores hay 330 millones de dioses en el hinduismo. Cada hindú tiene los suyos. Se divinizan las plantas, los animales, las estrellas y muchos fenómenos naturales. Procede de una tradición antiquísima, 5.000 a.C.; sin fundador, sin doctrina clara, que contiene las creencias de muchos pueblos y generaciones. Es como una colección de las religiones asiáticas. Detrás de todos los dioses hay una fuerza impersonal, grandiosa. Es “lo divino” (algunos lo llaman “lo absoluto” o “Brahmán”), la meta última de cada hombre. Algunos afirman la existencia de un único Dios, Brahmán o Absoluto. De ahí el nombre Brahmanismo, con que a veces se designa. Parece que no se trata de un monoteísmo, sino más bien de un panteísmo. Brahmán, lo absoluto y lo divino son lo mismo.) Otros creen que su dios -un ser superior, no personal- se manifiesta como Brahmán (creador del universo y de los creyentes), Visnú (conservador de la vida) o Shiva, destructor de lo viejo, y engendrador de nueva vida. Cada grupo tiene sus propias divinidades, que son manifestaciones de Dios. La autoridad última para cada hindú es el libro religioso llamado las Vedas. Este libro –considerado santo– ha sido escrito unos 2.000 años antes de Cristo. No contiene un “Símbolo de la fe”, sino que muestra cómo organizar la sociedad y cómo hay que vivir. Enseña el camino hacia la perfección, que es un camino de meditación, de sacrificio y de castas. 6 Hay, pues, completa libertad con respecto a la doctrina. Lo importante es el actuar. Un hindú busca a Dios, sobre todo, mediante la meditación y el estudio (concentración, autocontrol). Se alcanza el fin de la vida, cuando se toma conciencia de que “Yo soy lo divino; lo divino es lo mismo que yo.” Todo lo demás (lo que existe alrededor mío) me aparta de lo divino; por esto es malo. Por tanto, un hindú debe manifestar cierta indiferencia ante las cosas de este mundo y limpiarse profundamente. Mientras el hombre no llegue a esta convicción profunda, según la cual él mismo es lo divino (y se comporte de un modo perfecto), está condenado a renacimientos cíclicos. Sólo puede liberarse de este retorno continuo, si se identifica con lo divino. Se trata de un sistema de autorredención. Según el Papa Pablo VI, tanto el budismo como el hinduismo (y todas las antiguas religiones menos extendidas) son como “brazos lanzados al cielo”, brazos que expresan las ansias de Dios en el mundo de hoy. Y nosotros queremos rezar: “Señor, coge estos brazos.” Las 3 religiones monoteístas son distintas. Recurriendo a la imagen anterior, podemos decir que no se trata de hombres que lanzan sus brazos al cielo. Es Dios, quien “da la mano”. Se fundamentan en la revelación divina que “viene de arriba”: Dios se da a conocer: abre su interior. La revelación se contiene en la Sagrada Escritura, en concreto, en el Antiguo y en el Nuevo Testamento. Según su aceptación, se pueden distinguir las 3 religiones. Los judíos se basan en el AT. Están más cercanos a nosotros. Son nuestros “hermanos mayores”. Nuestras raíces están en la Antigua Alianza; el cristianismo, en cambio, es el fruto del judaísmo. Los musulmanes, en cambio, admiten partes del AT y partes del NT. Su nueva síntesis difiere mucho de la fe cristiana. El fundador de esta religión, Mahoma, nació en el siglo VI (570) d. C., en La Meca (península de Arabia). Se sentía llamado a corregir el judaísmo y el cristianismo. Trató de purificar estas dos religiones, y de unirlas en una tercera, que es el islam. (“Islam” significa sumisión, entrega. Se trata se someterse a la voluntad de Alá.) Según la interpretación oficial islámica, Mahoma es el profeta más importante de Alá. Recibió mensajes del arcángel San Gabriel, que le dictó el Corán. 7 
III. ¿QUÉ ES LO ESPECÍFICO CRISTIANO?
 Veremos tres verdades básicas. 1. El misterio de la Trinidad El Dios de los cristianos es el Dios del Amor, porque no sólo es Uno; a la vez es Trino. Un Dios “unipersonal” no puede ser Amor. Un único Dios, que se conoce y se ama a sí mismo (desde toda la eternidad), es, en el fondo, un ser inquietante. Amar consiste en relacionarse con un tú, en dar y recibir. Si solo hay uno, ¿a quién puede amar? (El mundo no existe desde siempre.) 2. El misterio de la Encarnación El Dios de los cristianos no es un Dios lejano. Es un Dios que se acerca al hombre, que se ha hecho Hombre para redimirnos. Dios ama a cada uno personalmente; ha venido al mundo y ha muerto para cada uno, como si fuera su único hijo. No hace falta un esfuerzo (desesperado) para autorredimirnos: Dios nos ha liberado, ha hecho el “trabajo” por nosotros. A nosotros nos corresponde abrir el corazón a su amor, recibir su gracia, dejarnos amar. 3. El misterio de la Eucaristía Dios no sólo quiere venir al mundo, sino al corazón de cada hombre: quiere tocarnos con su gracia. Incluso podemos recibirle en la Eucaristía, que significa la máxima intimidad que podemos tener con Dios en esta vida. El Dios de los cristianos es un Dios, que libera al hombre y le ofrece una profunda amistad: entra en el corazón del hombre; habita allí, lo transforma. Lo específico cristiano se resume pues, en tres realidades profundas: la Santísima Trinidad, la Encarnación y la Eucaristía. Estos tres misterios nos dicen que Dios es Amor. Es Amor que baja del cielo y se concentra en la Eucaristía. Esto, que no se puede decir de ningún “ser absoluto” de las otras religiones, nos proporciona una gran felicidad, también en la tierra. Por ello, se dice que un 8 cristiano auténtico no es, en primer lugar, una persona piadosa, sino una persona feliz. Por tanto, sería un gran retroceso (para un cristiano), rechazar este Dios y adherirse a Buda o Brahman o Alá. 

LOS PARADIGMAS SEGUN THOMAS KUHN


Los paradigmas según Thomas Kuhn



Dibujo20160123 book cover la estructura de las revoluciones cientificas thomas khun
“Llamo ‘paradigmas’ [a] realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, propor­cionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. [En] este ensayo, ‘ciencia normal’ significa inves­tigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que al­guna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. En la actualidad, esas realizaciones son relatadas, aunque raramente en su forma original, por los libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados”.
Los paradigmas atraen “a un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los aspectos de competencia de la actividad científica”. Además, son “lo bastante incompletos [como] para dejar muchos problemas para ser resueltos por [dicho] grupo de científicos. [El] estudio de los paradigmas es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará más tarde”.
Hoy en día muchos filósofos de la ciencia llaman paradigma científico a una versión revisada del paradigma kuhniano original, pero creo que no le viene mal a los jóvenes científicos y a los aficionados a la divulgación leer (o releer) la propuesta original de Thomas S. Kuhn en “La estructura de las revoluciones científicas”, Breviarios, Fondo de Cultura Económica, México (1971) [319 pp.], traducción de “The structure of scientifíc revolutions,” University of Chicago Press (1962). Se han escrito muchas críticas a este trabajo de Kuhn, incluidas autocríticas, pero no puedo dejar de recomendarlo.
Yo leí a Kuhn por primera vez siendo joven y lo he releído de nuevo con los debates sobre la teoría de cuerdas en mente. Espero que estos extractos de su libro sobre el concepto de paradigma kuhniano sirvan para motivar su lectura entre los jóvenes aspirantes a científicos.
Dibujo20160123 Thomas-Kuhn
“La investigación efectiva apenas comienza antes de que una comunidad científica crea haber encontrado respuestas firmes a preguntas tales como las siguientes: ¿Cuáles son las entidades fundamentales de que se compone el Universo? ¿Cómo ínteractúan esas entidades, unas con otras y con los sentidos? ¿Qué preguntas pueden plantearse legítimamente sobre esas entidades y qué técnicas pueden emplearse para buscar las soluciones? Al menos en las ciencias maduras, las respuestas a preguntas como ésas se encuentran enclavadas firmemente en la iniciación educativa que prepara y da licencia a los estudiantes para la práctica profesional. Debido a que esta educación es tanto rigurosa como rígida, esas respuestas llegan a ejercer una influencia profunda sobre la mentalidad científica”.
“Los paradigmas obtienen su status como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores para resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales ha llegado a reconocer como agudos. Sin embargo, el tener más éxito no quiere decir que tenga un éxito completo. [El] éxito de un paradigma es [una] promesa de éxito discernible en ejemplos seleccionados y todavía incompletos. La ciencia normal consiste en la realización de esa promesa, una realización lograda mediante la ampliación del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como particularmente reveladores, aumentando la extensión del acoplamiento entre esos hechos y las predicciones del paradigma y por medio de la articulación ulterior del paradigma mismo. Pocas personas que no sean realmente practicantes de una ciencia madura llegan a comprender cuánto trabajo de limpieza de esta especie deja un paradigma para hacer, o cuán atrayente puede resultar la ejecución de dicho trabajo”.
“Estas tres clases de problemas —la determinación del hecho significativo, el acoplamiento de los hechos con la teoría y la articulación de la teoría— agotan, creo yo, la literatura de la ciencia normal, tanto empírica como teórica. Por supuesto, no agotan completamente toda la literatura de la ciencia. Hay también problemas extraordinarios y su resolución puede ser la que
hace que la empresa científica como un todo resulte tan particularmente valiosa. [Una] mayoría abrumadora de los problemas de que se ocupan incluso los mejores científicos, [caen] habitualmente dentro de una de las tres categorías que hemos mencionado. El trabajo bajo el paradigma no puede llevarse a cabo en ninguna otra forma y la deserción del paradigma significa dejar
de practicar la ciencia que se define”.
Dibujo20160122 paradigm shift thomas kuhn
“Una de las cosas que adquiere una comunidad científica con un paradigma, es un criterio para seleccionar problemas que, mientras se dé por sentado el paradigma, puede suponerse que tienen soluciones. Hasta un punto muy elevado, ésos son los únicos problemas que la comunidad admitirá como científicos o que animará a sus miembros a tratar de resolver. Otros problemas, incluyendo muchos que han sido corrientes con anterioridad, se rechazan como metafísicos, como correspondientes
a la competencia de otra disciplina o, a veces, como demasiado problemáticos para justificar el tiempo empleado en ellos. [Una] de las razones por las cuales la ciencia normal parece progresar tan rápidamente es que quienes la practican se concentran en problemas que sólo su propia falta de ingenio podría impedirles resolver”.
“Para que pueda clasificarse como enigma, un problema debe caracterizarse por tener más de una solución asegurada. Asimismo, debe haber reglas que limiten tanto la naturaleza de las soluciones aceptables como los pasos que es preciso dar para obtenerlas. [Las] revoluciones científicas se inician con un sentimiento creciente de que un paradigma existente ha dejado de funcionar adecuadamente en la exploración de un aspecto de la naturaleza hacia el cual, el mismo paradigma había previamente mostrado el camino. Las revoluciones científicas sólo necesitan parecerles revolucionarias a aquellos cuyos paradigmas sean afectados por ellas. Para los observadores exteriores pueden parecer partes normales del proceso de desarrollo”.
“El papel desempeñado por un paradigma [es] decir a los científicos qué entidades contiene y no contiene la naturaleza y cómo se comportan esas entidades. Esta información proporciona un mapa cuyos detalles son elucidados por medio de las investigaciones científicas avanzadas. [A] través de las teorías que engloban, los paradigmas resultan esenciales para las actividades de investigación. [Los] paradigmas no sólo proporcionan a los científicos mapas sino también algunas de las indicaciones principales para el establecimiento de mapas”.
“[La] elección entre paradigmas en competencia plantea regularmente preguntas que no pueden ser contestadas por los criterios de la ciencia normal. Por ejemplo, puesto que ningún paradigma resuelve todos los problemas que define y puesto que no hay dos paradigmas que dejen sin resolver los mismos problemas, los debates paradigmáticos involucran siempre la pregunta: ¿Qué
problema es más significativo resolver? [Debe] haber un conflicto entre el paradigma que descubre una anomalía y el que, más tarde, hace que la anomalía resulte normal dentro de nuevas reglas”.

Multiple exposure portrait of historian Thomas Kuhn of Princeton University, an exponent of scientific paradigms.  (Photo by Bill Pierce//Time Life Pictures/Getty Images)
Photo by Bill Pierce. Time Life Pictures/Getty Images.

“Tanto los científicos como los profanos toman gran parte de la imagen que tienen de las actividades científicas creadoras, de una fuente de autoridad que disimula sistemáticamente la existencia y la significación de las revoluciones científicas. [Como] fuente de autoridad, acuden a mi imaginación, sobre todo, los libros de texto científicos junto con las divulgaciones y las obras filosóficas moldeadas sobre ellos. Los libros de texto mismos tienen como meta el comunicar el vocabulario y la sintaxis de un lenguaje científico contemporáneo. Las obras de divulgación tratan de describir las mismas aplicaciones, en un lenguaje que se acerca más al de la vida cotidiana. Y la filosofía de la ciencia analiza la estructura lógica del mismo cuerpo de conocimientos científicos, íntegro. Las tres registran los resultados estables de revoluciones pasadas y muestran las bases de la tradición corriente de la ciencia normal”.
“Los libros de texto son vehículos pedagógicos para la perpetuación de la ciencia normal, siempre que cambien el lenguaje, la estructura de problemas o las normas de la ciencia normal, tienen, íntegramente o en parte, que volver a escribirse. En resumen, deben volverse a escribir inmediatamente después de cada revolución científica y, una vez escritos de nuevo, inevitablemente disimulan no sólo el papel desempeñado sino también la existencia misma de las revoluciones que los produjeron. [Es] característico que los libros de texto de ciencia contengan sólo un poco de historia, ya sea en un capítulo de introducción o, con
mayor frecuencia, en dispersas referencias a los grandes héroes de una época anterior. Por medio de esas referencias, tanto los estudiantes como los profesionales llegan a sentirse participantes de una extensa tradición histórica”.
“Los científicos de épocas anteriores son representados implícitamente como si hubieran trabajado sobre el mismo conjunto de problemas fijos y de acuerdo con el mismo conjunto de cánones fijos que la revolución más reciente en teoría y metodología científicos haya hecho presentar como científicos. No es extraño que tanto los libros de texto como la tradición histórica que implican, tengan que volver a escribirse inmediatamente después de cada revolución científica. Y no es extraño que, al volver a escribirse, la ciencia aparezca, una vez más, en gran parte como acumulativa. [Los] científicos se sienten más tentados a volver a escribir la historia, [en] parte, debido a que, excepto durante las crisis y las revoluciones, la posición contemporánea de los científicos parece ser muy segura. […] ¿Por qué honrar lo que los mejores y más persistentes esfuerzos de la ciencia han hecho posible descartar?”
Os dejo con esta pregunta retórica de Kuhn y os animo a seguir leyendo su obra de primera mano.




Diferencia entre el alma y el espíritu del hombre

ARTICULO QUE BUSCA EXPLICAR LA DIFERENCIA ENTRE ALMA Y ESPÍRITU DEL HOMBRE A TRAVÉS DEL SUSTENTO BÍBLICO.   El alma y el espíritu ...