jueves, 14 de marzo de 2019

LOS PARADIGMAS SEGUN THOMAS KUHN


Los paradigmas según Thomas Kuhn



Dibujo20160123 book cover la estructura de las revoluciones cientificas thomas khun
“Llamo ‘paradigmas’ [a] realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, propor­cionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. [En] este ensayo, ‘ciencia normal’ significa inves­tigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que al­guna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. En la actualidad, esas realizaciones son relatadas, aunque raramente en su forma original, por los libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados”.
Los paradigmas atraen “a un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los aspectos de competencia de la actividad científica”. Además, son “lo bastante incompletos [como] para dejar muchos problemas para ser resueltos por [dicho] grupo de científicos. [El] estudio de los paradigmas es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará más tarde”.
Hoy en día muchos filósofos de la ciencia llaman paradigma científico a una versión revisada del paradigma kuhniano original, pero creo que no le viene mal a los jóvenes científicos y a los aficionados a la divulgación leer (o releer) la propuesta original de Thomas S. Kuhn en “La estructura de las revoluciones científicas”, Breviarios, Fondo de Cultura Económica, México (1971) [319 pp.], traducción de “The structure of scientifíc revolutions,” University of Chicago Press (1962). Se han escrito muchas críticas a este trabajo de Kuhn, incluidas autocríticas, pero no puedo dejar de recomendarlo.
Yo leí a Kuhn por primera vez siendo joven y lo he releído de nuevo con los debates sobre la teoría de cuerdas en mente. Espero que estos extractos de su libro sobre el concepto de paradigma kuhniano sirvan para motivar su lectura entre los jóvenes aspirantes a científicos.
Dibujo20160123 Thomas-Kuhn
“La investigación efectiva apenas comienza antes de que una comunidad científica crea haber encontrado respuestas firmes a preguntas tales como las siguientes: ¿Cuáles son las entidades fundamentales de que se compone el Universo? ¿Cómo ínteractúan esas entidades, unas con otras y con los sentidos? ¿Qué preguntas pueden plantearse legítimamente sobre esas entidades y qué técnicas pueden emplearse para buscar las soluciones? Al menos en las ciencias maduras, las respuestas a preguntas como ésas se encuentran enclavadas firmemente en la iniciación educativa que prepara y da licencia a los estudiantes para la práctica profesional. Debido a que esta educación es tanto rigurosa como rígida, esas respuestas llegan a ejercer una influencia profunda sobre la mentalidad científica”.
“Los paradigmas obtienen su status como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores para resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales ha llegado a reconocer como agudos. Sin embargo, el tener más éxito no quiere decir que tenga un éxito completo. [El] éxito de un paradigma es [una] promesa de éxito discernible en ejemplos seleccionados y todavía incompletos. La ciencia normal consiste en la realización de esa promesa, una realización lograda mediante la ampliación del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como particularmente reveladores, aumentando la extensión del acoplamiento entre esos hechos y las predicciones del paradigma y por medio de la articulación ulterior del paradigma mismo. Pocas personas que no sean realmente practicantes de una ciencia madura llegan a comprender cuánto trabajo de limpieza de esta especie deja un paradigma para hacer, o cuán atrayente puede resultar la ejecución de dicho trabajo”.
“Estas tres clases de problemas —la determinación del hecho significativo, el acoplamiento de los hechos con la teoría y la articulación de la teoría— agotan, creo yo, la literatura de la ciencia normal, tanto empírica como teórica. Por supuesto, no agotan completamente toda la literatura de la ciencia. Hay también problemas extraordinarios y su resolución puede ser la que
hace que la empresa científica como un todo resulte tan particularmente valiosa. [Una] mayoría abrumadora de los problemas de que se ocupan incluso los mejores científicos, [caen] habitualmente dentro de una de las tres categorías que hemos mencionado. El trabajo bajo el paradigma no puede llevarse a cabo en ninguna otra forma y la deserción del paradigma significa dejar
de practicar la ciencia que se define”.
Dibujo20160122 paradigm shift thomas kuhn
“Una de las cosas que adquiere una comunidad científica con un paradigma, es un criterio para seleccionar problemas que, mientras se dé por sentado el paradigma, puede suponerse que tienen soluciones. Hasta un punto muy elevado, ésos son los únicos problemas que la comunidad admitirá como científicos o que animará a sus miembros a tratar de resolver. Otros problemas, incluyendo muchos que han sido corrientes con anterioridad, se rechazan como metafísicos, como correspondientes
a la competencia de otra disciplina o, a veces, como demasiado problemáticos para justificar el tiempo empleado en ellos. [Una] de las razones por las cuales la ciencia normal parece progresar tan rápidamente es que quienes la practican se concentran en problemas que sólo su propia falta de ingenio podría impedirles resolver”.
“Para que pueda clasificarse como enigma, un problema debe caracterizarse por tener más de una solución asegurada. Asimismo, debe haber reglas que limiten tanto la naturaleza de las soluciones aceptables como los pasos que es preciso dar para obtenerlas. [Las] revoluciones científicas se inician con un sentimiento creciente de que un paradigma existente ha dejado de funcionar adecuadamente en la exploración de un aspecto de la naturaleza hacia el cual, el mismo paradigma había previamente mostrado el camino. Las revoluciones científicas sólo necesitan parecerles revolucionarias a aquellos cuyos paradigmas sean afectados por ellas. Para los observadores exteriores pueden parecer partes normales del proceso de desarrollo”.
“El papel desempeñado por un paradigma [es] decir a los científicos qué entidades contiene y no contiene la naturaleza y cómo se comportan esas entidades. Esta información proporciona un mapa cuyos detalles son elucidados por medio de las investigaciones científicas avanzadas. [A] través de las teorías que engloban, los paradigmas resultan esenciales para las actividades de investigación. [Los] paradigmas no sólo proporcionan a los científicos mapas sino también algunas de las indicaciones principales para el establecimiento de mapas”.
“[La] elección entre paradigmas en competencia plantea regularmente preguntas que no pueden ser contestadas por los criterios de la ciencia normal. Por ejemplo, puesto que ningún paradigma resuelve todos los problemas que define y puesto que no hay dos paradigmas que dejen sin resolver los mismos problemas, los debates paradigmáticos involucran siempre la pregunta: ¿Qué
problema es más significativo resolver? [Debe] haber un conflicto entre el paradigma que descubre una anomalía y el que, más tarde, hace que la anomalía resulte normal dentro de nuevas reglas”.

Multiple exposure portrait of historian Thomas Kuhn of Princeton University, an exponent of scientific paradigms.  (Photo by Bill Pierce//Time Life Pictures/Getty Images)
Photo by Bill Pierce. Time Life Pictures/Getty Images.

“Tanto los científicos como los profanos toman gran parte de la imagen que tienen de las actividades científicas creadoras, de una fuente de autoridad que disimula sistemáticamente la existencia y la significación de las revoluciones científicas. [Como] fuente de autoridad, acuden a mi imaginación, sobre todo, los libros de texto científicos junto con las divulgaciones y las obras filosóficas moldeadas sobre ellos. Los libros de texto mismos tienen como meta el comunicar el vocabulario y la sintaxis de un lenguaje científico contemporáneo. Las obras de divulgación tratan de describir las mismas aplicaciones, en un lenguaje que se acerca más al de la vida cotidiana. Y la filosofía de la ciencia analiza la estructura lógica del mismo cuerpo de conocimientos científicos, íntegro. Las tres registran los resultados estables de revoluciones pasadas y muestran las bases de la tradición corriente de la ciencia normal”.
“Los libros de texto son vehículos pedagógicos para la perpetuación de la ciencia normal, siempre que cambien el lenguaje, la estructura de problemas o las normas de la ciencia normal, tienen, íntegramente o en parte, que volver a escribirse. En resumen, deben volverse a escribir inmediatamente después de cada revolución científica y, una vez escritos de nuevo, inevitablemente disimulan no sólo el papel desempeñado sino también la existencia misma de las revoluciones que los produjeron. [Es] característico que los libros de texto de ciencia contengan sólo un poco de historia, ya sea en un capítulo de introducción o, con
mayor frecuencia, en dispersas referencias a los grandes héroes de una época anterior. Por medio de esas referencias, tanto los estudiantes como los profesionales llegan a sentirse participantes de una extensa tradición histórica”.
“Los científicos de épocas anteriores son representados implícitamente como si hubieran trabajado sobre el mismo conjunto de problemas fijos y de acuerdo con el mismo conjunto de cánones fijos que la revolución más reciente en teoría y metodología científicos haya hecho presentar como científicos. No es extraño que tanto los libros de texto como la tradición histórica que implican, tengan que volver a escribirse inmediatamente después de cada revolución científica. Y no es extraño que, al volver a escribirse, la ciencia aparezca, una vez más, en gran parte como acumulativa. [Los] científicos se sienten más tentados a volver a escribir la historia, [en] parte, debido a que, excepto durante las crisis y las revoluciones, la posición contemporánea de los científicos parece ser muy segura. […] ¿Por qué honrar lo que los mejores y más persistentes esfuerzos de la ciencia han hecho posible descartar?”
Os dejo con esta pregunta retórica de Kuhn y os animo a seguir leyendo su obra de primera mano.




No hay comentarios:

Diferencia entre el alma y el espíritu del hombre

ARTICULO QUE BUSCA EXPLICAR LA DIFERENCIA ENTRE ALMA Y ESPÍRITU DEL HOMBRE A TRAVÉS DEL SUSTENTO BÍBLICO.   El alma y el espíritu ...